Inicio: 17/10/2025
Fin: 17/10/2025
Día Interamericano del Agua. Seminiario virtual: Protección de los glaciares para prevenir la falta de agua potable y el incremento del nivel del mar
Organización
El Día Interamericano del Agua, que en 2025 se celebra el 4 de octubre, está organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS).
Contexto y temas
El Día Interamericano del Agua estará dedicado a los glaciares. Esto va en consonancia con el hecho de que Naciones Unidas ha designado 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares para destacar su importancia y garantizar que quienes dependen de ellos y quienes se ven afectados por los procesos criosféricos tengan disponibilidad de los servicios de agua, saneamiento e higiene gracias a las medidas de mitigación que tomen los países.
La conservación de los glaciares es fundamental para garantizar el acceso sostenible al agua para consumo humano y mitigar los efectos del cambio climático. Los glaciares actúan como reservas naturales de agua, liberándola gradualmente durante las estaciones secas y abasteciendo a millones de personas. Su acelerado derretimiento, causado principalmente por el calentamiento global, no solo pone en riesgo el suministro de agua para consumo humano, agricultura y energía, sino que también contribuye al aumento del nivel del mar. Esto amenaza a comunidades costeras, ecosistemas marinos y la estabilidad climática global.
Objetivos del seminario virtual
El Día Interamericano del Agua será una oportunidad para conocer la situación actual de los glaciares y los impactos del cambio climático, a partir de investigaciones científicas. También se abordarán las acciones emprendidas por el Estado, iniciativas privadas y cooperación internacional para restaurar bosques, fortalecer la resiliencia de comunidades andinas y monitorear ecosistemas de montaña. Las evidencias científicas son clave para diseñar mejores políticas y proyectos. El lema de 2025 es Cuidar los glaciares es proteger el ambiente y promover la salud.
Los estudios muestran que los glaciares tropicales están retrocediendo rápidamente y podrían desaparecer pronto. Además, investigaciones sobre praderas y bosques altos andinos resaltan que una buena gestión de estos ecosistemas es fundamental para garantizar la recarga y regulación del agua, beneficiando tanto a zonas rurales como urbanas.
Participación
- FECHA: Viernes, 17 de octubre de 2025
- IDIOMAS: Español
- HORA: 11:00 - 14:10 horas (ET, Washington)
- PLATFORMA: ZOOM (con registro previo)
Agenda
11:00 - 11:20
Palabras de apertura
Rolando Chamy, presidente de AIDIS Interamericana
Daniel Buss, jefe de la Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud, OPS
MODERA: Hildegardi Venero, consultora internacional de la OPS
11:20 - 11:45
Protección de los glaciares como medida para garantizar el agua para consumo humano en América Latina y el Caribe
Miguel Doria, director del Programa de Recursos Hídricos, Unesco
Camila Tori, Unesco-Montevideo, Uruguay
11:45 - 12:10
Planes de seguridad de agua resilientes al clima (PSA-RC) como herramienta de manejo de riesgos asociados a la deglaciación
Ángela Bayona, consultora internacional, OPS
12:10 - 12:35
Acción conjunta para la mejora de la seguridad alimentaria e hídrica como respuesta al fenómeno de la deglaciación por el cambio climático
Jocelyn Ostolaza, oficinal regional de programa, Proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático, COSUDE
12:35 - 12:40
PAUSA
12:40 - 13:05
Pérdida de glaciares ecuatorianos y la deglaciación
Adrián Soria, director de conservación de Cumbres Blancas, Ecuador
13:05 - 13:30
Evidencias recientes de los efectos del cambio climático en glaciares de Tierra del Fuego, Argentina
Rodolfo Iturraspe, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Argentina
13:30 - 13:55
Efectos de la elevación del nivel del mar en Honduras: comunidades afectadas de Cedeño, Enovia y Eno de Chola
Adelina Vásquez, directora ejecutiva del Centro de Desarrollo Humano, Honduras
13:55 - 14:10
Agradecimientos y cierre de la sesión
Patricia Caso, AIDIS-Argentina