Inicio: 04/10/2025
Fin: 04/10/2025
TERCER ENCUENTRO DEL CICLO SOBRE POLÍTICAS HÍDRICAS EN LATINOAMÉRICA - 2025 - EXPERIENCIAS NACIONALES DE ARGENTINA Y CHILE

La Asociación Internacional de Recursos Hídricos -Capítulo Latinoamericano y del
Caribe- (IWRA LAC) y del Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH),
organizaron un ciclo de encuentros sobre “Políticas Hídricas en Latinoamérica”,
desarrollado virtualmente entre abril y mayo del año 2025. El objetivo del Ciclo fue
explorar el desarrollo de las políticas hídricas en nuestra región y destacar como
fueron evolucionando en el contexto global, generando el espacio para compartir
experiencias así como identificar desafíos y propuestas para el futuro.
Tercer Encuentro
EXPERIENCIAS NACIONALES DE ARGENTINA Y CHILE
Panelistas: Dr. Gustavo Días y Dr. Humberto Peña.
Moderadora: Dra. Pilar Carolina Villar
Presentadora: Dra. Silvia Rafaelli
16 de mayo de 2025


Antecedentes de los panelistas y la moderadora del tercer encuentro:
• Gustavo Díaz: Cuenta con más de 40 años de experiencia en gestión de cuencas hidrográficas y de recursos hídricos. Es Doctor en Ingeniería Civil de la Universidad Estatal de Colorado de Estados Unidos e Ingeniero Civil de la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Durante las últimas décadas su trabajo se ha centrado en la integración de los recursos naturales (principalmente tierra y agua) en los amplios marcos de políticas nacionales de desarrollo, incluyendo la implementación y adaptación de políticas gubernamentales de alto nivel a las actividades cotidianas de administración y planificación del gobierno. Es consultor internacional en el sector hídrico para el Banco Mundial , el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la FAO, entre otros. Fue uno de los eslabones claves en el desarrollo de los Principios Rectores de Argentina.
• Humberto Peña Torrealba: De formación profesional ingeniero hidráulico, ocupó diversos cargos en la Dirección General de Aguas de Chile incluyendo el de director general entre 1994 y 2006. En esa posición le correspondió dirigir la formulación e implementación de las políticas de agua en el país y la reforma de la legislación de aguas aprobada en el año 2005. Fue presidente de la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, presidente del Comité Nacional Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO y miembro del Comité Técnico Mundial (2005- 2011) de la Asociación Mundial del Agua (GWP). Desde 2006 es consultor en materia de recursos hídricos y socio de DIAGUA Consultores S.A., donde ha dado asesoría a numerosas empresas e instituciones nacionales en materia de aguas. Como consultor en políticas hídricas ha realizado informes para organismos internacionales tales como el Banco Mundial, BID, FAO, CEPAL y OMM en diversos países de la Región. Como especialista e investigador es autor de más de 100 artículos y trabajos publicados en Chile y en el extranjero, sobre hidrología y políticas hídricas. Asimismo, es titulado de Magister en Historia Económica y Empresarial. En la actualidad es director del Instituto de Ingenieros de Chile y miembro del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI). Dada su relevante experiencia, es un placer contar con la participación de Humberto en este Encuentro.
• Pilar Carolina Villar: Abogada y Doctora por el Programa Interdisciplinar de Ciencia Ambiental de la Universidad de São Paulo. Es Profesora del Instituto del Mar de la Universidade Federal de São Paulo. También es profesora del Programa de Posgrado Interdisciplinar en Ciencia y Tecnología del Mar y miembro de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Comité de Cuenca Hidrográfica de la Baixada Santista. Tiene más de 10 años de experiencia en análisis del agua en la perspectiva interdisciplinar de la gobernanza y gestión del agua. Su área de investigación se centra en el Sistema Acuífero Guaraní y Cuenca del Plata. Su investigación se centra en la gobernanza de los recursos hídricos en una perspectiva multinivel (local, estatal, nacional y transfronteriza). Ha actuado como consultora en proyectos desarrollados por la OEA, por UNESCO y la Agencia Nacional de Águas e Saneamento Básico (ANA) de Brasil.